Second Life

martes, 1 de junio de 2010 0 comentarios
En este post vamos a hablar de mi experiencia en Second Life. Lo primero decir que la misma ha sido ha sido bastante breve pero me ha ayudado a descubrí nuevas cosas. Lo primero que me llamó la atención es que los requisitos que ha de tener el sistema para que la plataforma funcione bien son un tanto elevados por lo que en mi ordenador, que no es de última de tecnología, iba un poco lento.

Una vez dentro te das cuenta de que es un mundo nuevo en el que puedes ir a muchos puntos del planeta pero al cabo de un rato tienes una sensación de no saber muy bien qué hacer, vas un poco desorientado. Además, en muchos sitios ni tan siquiera hay gente así que encima tienes una sensación de soledad.

Si pensamos en utilizar SL como plataforma para hacer negocio creo que es difícil ya que ni hay demasiada gente ni está muy desarrollado. Además, la gente del mundo real no sabe ni de lejos qué es esto de SL, por lo que si no hay ni clientes ni nada es muy difícil ganar dinero. O si existe una manera real de ganar dinero creo que sigue siendo más fácil hacerlo en la vida off line, por lo que quiero decir que, de momento, en una plataforma tipo SL no ofrece ningún valor añadido para que la gente se lance a ella.

Así pues, me ha gratificado tener nuevas experiencias y conocimientos de un mundo desconocido hasta ahora por mí aunque en opinión personal me sigue gustando más el mundo de toda la vida.

Gracias por fumar

lunes, 31 de mayo de 2010 0 comentarios


En este post vamos a comentar el trasfondo de la película “Gracias por fumar”. En la película vamos a tener dos cuestiones importantes. La primera es la importancia de la figura del relaciones públicas dentro de las organizaciones y la segunda es la conciencia de las personas.


En este post voy a analizar la primera cuestión pues es la que atañe a la asignatura. Pues bien, la película se centra en la persona de Nick Naylor que es el portavoz de una empresa tabacalera y tiene como misión defender el argumento de que el tabaco es nocivo para la salud.


Además, se encuentra con el problema de que un senador pretende incorporar la palabra “veneno” a las cajetillas de tabaco, cosa que empeoraría la imagen del tabaco en la sociedad. A lo largo de la película podemos comprobar la importancia de tener a un Nick Naylor dentro de una empresa. Un persona con grandes dotes comunicativas y de persuasión, que en este caso, tiene como misión defender algo indefendible. La película es un claro reflejo de que la empresa tiene que estar bien relacionada con los demás actores de la vida social y económica para poder defenderse de los ataques (en este caso de las asociaciones anti tabaco y del Senado) a los productos que comercializa.


Y para poder realizar esta labor de relación es necesario a un persona de las características del protagonista de la película, que sepa emitir un comunicado ante un auditorio o ante autoridades o ante quien toque en ese momento de una manera conveniente y que tenga como objetivo mantener intacta la imagen de la empresa para la que trabaja.

Código Linux

lunes, 15 de marzo de 2010 0 comentarios

En el post de hoy vamos a terminar con la serie dedicada al mundo de los ordenadores. El mismo se titula "Código Linux" y lo podéis contemplar vosotros mismos a través del siguiente enlace.

El tema principal de este documental es la creación y desarrollo de Código Linux. Pues bien, éste surge como a una respuesta a los Sistemas Operativos (SO) de código cerrado. Me explico, un Sistema Operativo es el software mínimo que necesita un ordenador para funcionar ya que funciona como un "intermediario" entre los dispositivos físicos del ordenador (ratón, monitor, etc.) y los programas usados por el usuario.

Linux surgió como respuesta a los SO de código cerrado, principalmente el desarrollado por Microsoft. En el documental se explican la causas de este movimiento. En él se hace una comparación entre los SO y las recetas. Se dice que no nos podemos imaginar que una receta de cocina que nos la han transmitido y la hemos mejorado no la podamos transmitir porque así se encuentra penado en la ley.

Esta analogía dicha por el programador Richard Stallman creo que no se encuentra en la cierto ya que considera a la receta como algo eterno y universal que todo el mundo transmite con total libertad. En mi opinión, ni las recetas ni los SO se deben transmitir libremente ya que detrás de ambos hay un duro trabajo desarrollado por una serie de persona y que merece su remuneración y para que esas personas sigan estando motivadas no creo que lo mejor sea revelar el código, es decir, la esencia del programa. Es como si vas a un restaurante y le pides al cocinero la receta de un plato que te ha gustado mucho, lo lógico es que no te la diga ya que le ha costado mucho tiempo desarrollarla y no tiene porqué transmitir algo que ha desarrollado de manera personal y con ánimo de sacarle un beneficio económico.

Así, Linux surge como un SO global, es decir, como una receta creada por todo el mundo en el que todo el mundo pueda participar en ella y acoplarla a las necesidades personales de cada usuario. Ésto se hizo posible con la llegada de Internet ya que a través del mismo los usuario podían compartir con el resto sus mejoras de este nuevo código. Por supuesto, para que este proyecto pudiera salir adelante era necesario que sus promotores no tuvieran ánimo de lucro ya que sino la mayoría de la gente no le seguirían.

Para concluir con el post, estoy de acuerdo en que exista este tipo de iniciativas pero no con el razonamiento que dan sus programadores acerca de si es lícito de que tengan algún tipo de derecho sobre los SO tipo Windows ya que es una iniciativa privada y tienen sus derecho de propiedad industrial.

Antonio B.G.

Piratas de Silicon Valley

martes, 9 de marzo de 2010 0 comentarios

En este segundo post acerca del mundo de los ordenadores y de la informática vamos a tratar de ver los puntos más importantes de la rivalidad que ha existido, desde sus inicios, entre Steve Jobs (Apple) y Bill Gates (Microsoft). Para ello vamos a analizar la película que vio la luz en 1.999 titulada Piratas de Silicon Valley.

En ella se narra la historia del nacimiento y evolución de dos de las grandes empresas del mundo de la informática y de la rivalidad que ha existido entre ellas.

En esta película podemos destacar el carácter de sus protagonistas que son personas muy ambiciosas que buscan conseguir su objetivo sin importarles mucho el medio. Además, se pone de manifiesto el carácter agresivo e, incluso, desagradable de Steve Jobs y el oportunismo de Bill Gates.

También descubrimos que en este mundo de la informática lo importante no es realizar una invención sino saber aprovecharla, ver el valor que realmente posee y protegerla de los demás ya que el engaño está a la orden del día.

Así, Apple, por un lado, vemos como copia el ratón de Xerox (ya que éstos lo consideran que no es suficientemente valioso) y lo usa para sacar ventaja a sus competidores.


Y, Microsoft, por el otro lado, vemos cómo son los que al final más copiaron y los que al final salieron vencedores de esta batalla. Microsoft fue capaz de vender a IBM un sistema operativo (DOS) que no tenían y que tuvieron que comprar a un sujeto casi desconocido que no sabía de su valor y lo mejor de todo: Gates consiguió engañar a Steve Jobs, hasta en dos ocasiones, de que Microsoft no era competencia suya con lo que le dejó un prototipo de Macintosh con el que el fundador de Microsoft consiguió adelantarse a su lanzamiento y conseguir una ventaja.

Por lo tanto, podemos concluir que es una historia en la que podemos aprender del carácter y de la forma de actuar de dos grandes líderes que llevaron a su empresa a lo más alto y de las técnica que utilizaron para conseguirlo, aunque quizá no sea ejemplo de las prácticas más leales.

Antonio B.G.

Historia de los Ordenadores

lunes, 8 de marzo de 2010 0 comentarios

En esta serie de tres post vamos a analizar el mundo de los ordenadores y de la informática desde distintos puntos de vista y basándonos en tres documentales.

El primero de ellos, sobre el que va a versar este post, se basa en un documental del Canal Historia y que podéis encontrar en este enlace.

Pues bien en dicho documental podemos apreciar como los ordenadores han cambiado nuestra manera de ver el mundo ya que ha afectado a la manera en la que nos relacionamos con los demás y la forma e la que trabajamos.

Es curiosos ver como los primeros pasos de la evolución de los ordenadores se dieron, como en muchas de las grandes invenciones de la humanidad, gracias a la necesidad de ganar en guerras. Así, el primer ordenador electrónico se creó por la necesidad de destruir los mensajes cifrados del ejército alemán para poder ganar la I Guerra Mundial. O que los ordenadores empezaron a reducir su tamaño para que los americanos pudieran llegar al espacio antes que Unión Soviética y que supuso uno de los pilares de la Guerra Fría.

Sin embargo, los ordenadores no sólo sirvieron, en sus inicios, al perfeccionamiento de nuevas armas sino que también sirven a la sociedad como para hacer la vida más fácil a los ciudadanos.

Posteriormente, los ordenadores se fueron convirtiendo en un negocio por lo que se fue pasando tecnología militar en manos de las grandes empresas para que pudieran ponerlo a disposición del público en general. Al principio, los ordenadores tenían varios problemas: su tamaño, el dinero y la dificultad de su uso.

Con el tiempo las distintas empresas fueron desarrollando aparatos lo suficientemente pequeños y asequibles al público en general para que fueran adquiridos en masa. Esto fue así, gracias la creación de aparatos con un interfaz gráfico (y no por líneas de comandos que requerían de un conocimiento algo técnico) que permitía su uso a la inmensa mayoría de la gente y, por lo tanto, su comerzialiazación a gran escala y en los que se sucedieron numeros casos de espionaje entre las distintas empresas.

El siguiente paso fue la aparición de Internet (también su origen fue militar) por lo que el ordenador ya no es un aparato autónomo sino que se pueden conectar entre sí con lo que llegados a este punto empieza la era de la Sociedad de la Información en la que todo el mundo está interconectado.

Por último, el documental hace una referencia a lo que probablemente será el futuro o las nuevas tendencias de los ordenadores. En este apartado se hace referencia a una posible interconexión entre los ordenadores y los humanos. Una vez visto, este documental lo que no sabemos es donde está el fin de la evolución de los ordenadores ya que los nuevos modelos no paran de crearse.

Antonio B.G.

El mundo según Google

domingo, 17 de enero de 2010 0 comentarios

Este post va a tratar sobre la emisión de un reportaje sobre Google en el canal Odisea. Dicho reportaje lo podéis encontrar mediante el siguiente enlace:

Pues bien, en este documental se abarcan distintas cuestiones acerca de la existencia de Google, su funcionamiento y su tema más controvertido: la creación de una inmensa base de datos con las preferencias de sus consumidores.

En cuanto a su existencia y funcionameinto hay que decir que fue creada en 1.999 por Larry Page y Segey Brin. El objetivo de este buscador (y el de todos) es ser capaz de organizar toda la información existente en el mundo de Internet y que es volcada por millones de usuario para que sirva de información útil a las personas. En un principio esta información era la contenida únicamente en paginas web pero en la actualidad ya no solo se centran en ello sino también en vídeos y libros(incluso los de biblioteca).

Una de las primeras cuestiones que vienen a la mente cuando realizamos una búsqueda en Google es por qué unos resultados aparecen antes que otros. Pues bien, existen dos tipos de resultados: los ordinarios y los enlaces patrocinados. Los segundos son aquellos que aparecen porque una determinada empresa que se dedica a una actividad compra una o varias palabras para que cuando se teclee dicha palabra aparezca en un sitio destacado la referencia hacia su página. El orden de prioridad entre ellos es determinado por quien más paga. El primero, que es sin lugar a dudas de lo que más resultados hay, tiene más misterio. Dicho orden, según los responsables de Google, se determina por el número de vínculos que otras páginas tengan hacia él, esto es, cuantas más referencias hagan las demás páginas nombrando la tuya, más prioridad tendrás a la hora de que aparezcas antes o después en los resultados. Pero no solo eso hay que tener en cuenta el número de vínculos sino la calidad de los mismos, es decir, no es lo mismo que te nombre una página de un periódico generalista que un blog particular de cualquier persona anónima. ¿Quién determina que un vínculo tiene más calidad que otra? esto es una pregunta no contestada en la entrevista.

También se hace una referencia al ambiente laboral que se respira en el seno de la empresa. Según ellos, Google es una prolongación de la Universidad ya que la forma de las instalaciones como la cafetería o el gimnasio hacen recordarlo. Además de que en él se pueden encontrar a profesores y compañeros de la Universidad en la que trabajaron. Por último, destacan el ambiente que los rodean que, aparte de ser multicultural, son personas trabajadoras y con ganas de divertirse (como sucede en la Universidad).

En cuanto al temas más controvertido de Google, el del almacenaje de datos, hay que decir que Google conserva todos los datos que obtienen y que son, básicamente, de preferencias de búsqueda. Ellos aseguran que solo lo hacen para mantener la calidad el servicio y hacer que el buscador sea cada día más útil. Ponen el ejemplo de que el servicio de "usted quiso decir" solo fue posible gracias al estudio de todos estos datos que almacenan. Pero lo cierto es que ellos poseen gran información del usuario y éste ni siquiera sabe que la tienen y menos aun que información es.

Ahora bien esto plantea un problema y es que Google está adquiriendo una dimensión muy grande y contiene un gran volumen de información privada de los usuarios y nadie los controla, por ello se pide que algún tribunal fiscalice la actividad de la empresa para asegurar la privacidad de las personas. El problema no es que la utilice Google (que aseguran que no lo hacen) sino que esa información pueda ser vendida a terceros con otros intereses.

Por otro lado, uno de los proyectos más ambiciosos, que está llevando Google a cabo es el de pretender digitalizar todos los libros para que puedan ser consultados a través de su web. Aquí se plantea el problema de si esta tarea debe ser llevada a cabo por una empresa privado o por el contrario tiene que ser objeto de la esfera pública. Este tema es también muy relevante ya que los libros escritos por la humanidad a lo largo de siglos debe ser patrimonio de todos y no de una empresa privada pero lo cierto es que ellos son los únicos que lo están llevando a cabo. Pero a raíz de esto surge otro problema. Imaginemos que Google consigue digitalizar todos los volúmenes existentes y solo podemos acceder a ellos a través de su web, entonces sería él quien filtrara qué libros se leen (o cual es mejor porque aparece antes) cuando buscas una determinada palabra. Por lo tanto, su criterio sería el que se impusiera a la hora de determinar, en mayor o menor medida, qué libros son los mejores. Esto afectaría sobre todo a la imposibilidad de conseguir distintos puntos de vista que mermaría la actitud crítica de las personas.

Respecto a la neutralidad de las decisiones de Google es otro de los puntos controvertidos ya que ellos aseguran ser neutros pero un solo punto de vista, por definición, no puede ser neutro por lo que se corre el peligro de que en cierta medida de que se nos manipule. Preguntado esto a un responsable de la compañía estadounidenses se nos dice que es igual que los periodistas o los medios informativos. Que existen muchos medios que controlan la información y son los que deciden que hay que sacar a la luz o no y que, por ejemplo, los periodistas también son los que determinan qué información sacan en sus medios y cual no. Por lo tanto, y visto de esta manera, no es este un problema nuevos sino que existe el mismo problema de falta de pluralidad de opiniones pero desde otro medio que es Internet y no la prensa.

Para terminar, decir que hemos visto como funciona Google y cuales son los problemas de una compañía tan grande posea tal volumen de información. Este post puede estar relacionado con el anterior post sobre responsabilidad social corporativa de las grandes empresas.

Antonio B.G.

No a la Venta

martes, 1 de diciembre de 2009 0 comentarios

A finales de octubre de 2.009 se estrena el documental titulado "No a la venta", título producido por la Universidad Nacional de Educción a Distancia (UNED) para una iniciativa del Observatorio de Responsabilidad social Corporativa (RSC) y que podéis ver en este enlace: "http://www.noalaventa.com/contenidos/el-documental/no-a-la-venta"

Este documental nace del problema de que grandes corporaciones transnacionales ocupan gran parte de la vida de muchos habitantes del mundo. El problema que va con ellos acompañados viene de su gran dimensión internacional y que trae consigo que las políticas locales de los Gobiernos de cada país se queden pequeñas ya que el área de decisión de éstos se limita a su país y el tamaño de las empresas abarca distintos continentes y que, incluso, puede llegar al punto en que Gobiernos y Empresas compitan en lugar de colaborar.

El problema es mayor si pensamos que ni tan si quiera los "dueños" de estas corporaciones saben a qué se dedica la empresa ni cómo lo llevan a cabo, es decir, los accionistas de las empresas (que son los dueños) en la mayoría de las ocasiones no saben a qué se dedican sus empresas ya que sólo invierten en ellas con la intención de ganar la máxima rentabilidad posible sin importarles la sostenibilidad de sus proyectos.

Por lo tanto, si ni lo gobiernos que tienen el poder político local ni los accionistas que son los que mandan en la empresa ejercen un control efectivo sobre las grandes empresas entonces empezamos a tener un problema. Así, teniendo en cuenta que las empresas solo buscan "crear valor" y que de las 100 economía más grandes del mundo 51 son empresas debemos buscar una solución porque este es un mundo de personas y no de "generar valor" para las empresas.

En este contexto surge con lo que se denominan Responsabilidad Social Corporativa que es la contribución que tienen que realizar las empresas a la sociedad como consecuencia de las actividades y costes sociales que su actividad genera. Esta contribución debe realizarse a lo que se denominan stakeholders, esto es, todas las personas que se relacionan con la empresa desde clientes y proveedores hasta trabajadores o poderes políticos.

El concepto de RSC alcanza una de sus mayores dimensiones si nos planteamos el tema de la deslocalización empresarial o también denominada "crecer adelgazando". Es una estrategia utilizada por la mayoría de las multinacionales por medio de la cual éstas llevan sus centros de producción a países en vías de desarrollo, de manera que la dirección, finanza e innovación se establecen en las grandes capitales europeas mientras que la producción se externaliza. De tal manera que los trabajadores contratados directamente por las empresas es muy pequeño en comparación con los trabajadores indirectos de la producción que externalizan. Ésto es así porque en esos países la mano de obra es más barata y las políticas laborales, fiscales y medioambientales menos estrictas, por lo que todo ello se traduce en un menor coste del producto que venden.

¿Y qué hacen estos países? Pues la verdad es que poco ya que si por ejemplo establecieran derechos laborales más rígidos para proteger a sus trabajadores lo que estarían haciendo es perder "atractivo" por lo que las grandes multinacionales se llevarían su inversión hacía otros países. Además, estas empresas no reinvirten sus beneficios en ese país sino que los retiran hacía sus sedes centrales por lo que no reportan nada a quien le ha dado mano de obra barata y en mejores condiciones.

Por lo tanto, ésto es un ejemplo de claro de la idea que se quiere transmitir con la RSC de que hay que devolver a la sociedad parte de lo que te ha dado para que la empresa pueda desarrollar su negocio en las mejores condiciones.

Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta de la globalización d las empresas es el tema de las responsabilidades de sus administradores y dueños. En la mayoría de las ocasiones las responsabilidad de éstos queda diluida por medios distintos mecanismos jurídicos que ofrecen las leyes y más en el caso de empresas transnacionales que operan en distintos países pero que al tener cada uno unas leyes y jurisdicción distintas la responsabilidad por accidentes es muy difícil de imputar como en el caso de Bhopal (India) donde, en 1.984, un accidente en un fábrica, de propiedad americana, provocó que se liberaran toneladas de gases tóxicos provocando miles de muertes directa e indirectamente. De este desastre no hay ningún responsable.

Por otra parte, hay que distinguir hasta donde llega la RSC y si la podemos comparar a la filantropía, es decir, el realizar actos a favor de otras personas o grupos sin recibir nada a cambio. En mi opinión, creo que la función de las empresas no es realizar actos altruistas (porque su función no es esa) en aquellos países en que realizan su producción sino simplemente en devolver a la sociedad lo que ella le ha dado en forma de trabajo y mejores circunstancias para producir y que han podido generar desigualdades o desastres de tipo medioambiental.

Por lo tanto y en referencia a todo lo visto creo que es necesario hacerse la pregunta de que viendo lo necesario de este concepto en el mundo globalizado ¿porque no es un aspecto a obligatoriamente legal? En este sentido existe diversas opiniones. La opinión generalizada admite que la RSC debe ser voluntaria y no puede obligarse a las empresas a devolver a la sociedad algo que, supuestamente, se le ha devuelto vía salario o vía impuestos. Sin embargo, este argumento es algo cínico ya que hemos visto que, efectivamente, las devuelve pero abusando de sus posición de superioridad. Por lo que se pueden establecer medidas indirectas que presionen a las grandes corporaciones a que pongan en práctica políticas de RSC. Tales medidas pueden ser que las empresas sean transparentes en su gestión para que la sociedad mundial sepa de dónde saca sus recursos y de qué manera para que el mercado pueda evaluarlos. De esta manera si de una empresa se conoce que utiliza mano de obra infantil, el mercado le penalizará no comprando sus productos. También se puede establecer un sistema de etiquetas en el que las empresas, voluntariamente, se sometan a exámenes en distintos aspectos, por ejemplo el medioambiental, para conseguir algo parecido a un certificado de calidad. Y, por último, desde el punto de visa institucional se establecen directrices desde organismos tales como la OCDE que no son de obligado cumplimiento.

Así pues, hemos visto un resumen de lo que es la RSC que ha pasado de ser un concepto empresarial a algo más importante por su repercusión en el funcionamiento de este mundo.

Antonio B.G.